Geografía de Vegadeo

Vegadeo › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

628 236 903

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Geografía

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Vegadeo

Parroquia: Vegadeo

Entidad: Vegadeo

Comarca: Comarca de Oscos-Eo

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Vegadeo

Código postal: 33770

Cómo llegar: Geografía de Vegadeo

Dirección digital: 8CMJFW7X+RC

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Vegadeo

Sobre Vegadeo: Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Catalogado: Guardianes de la Biosfera

Tipo de turismo: accesible, agroturismo, arqueológico, carreras de montaña, costero, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.

 

Geografía de Vegadeo

Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.

Descripción:

El concejo o municipio de Vegadeo está en la zona noroccidental de Asturias, en el límite entre dicha comunidad autónoma y la de Galicia al rozar por el oeste con la provincia gallega de Lugo. Se trata de un territorio de sobresaliente naturaleza, con una maravillosa ría como es la del Eo, de 10 km de longitud y 800 m de anchura media, declarada Reserva Natural Parcial; frontera natural entre Asturias y Galicia, es el más hermoso estuario y el de mayor amplitud de la zona litoral del norte. Forma un rico ecosistema propio de marisma y estuario costero; abundan las praderías submarinas. Es el principal paraje asturiano de reposo migratorio e invernada de las aves acuáticas europeas (patos, cormoranes, garzas, gaviotas y limícolas).

Castropol linda al N. con el concejo de Castropol; al S., con los de Taramundi y Villanueva de Oscos; al E., con los de Villanueva de Oscos y Castropol; y al O., con el de San Tirso de Abres y la provincia de Lugo. Tiene una superficie de 82,76 kilómetros cuadrados. Su capital, la villa de Vegadeo, dista 160 km de Oviedo (capital del Principado de Asturias) y se comunica por vía férrea con el litoral galaico a través del ferrocarril de vía estrecha (Feve) Ferrol-Gijón, por las carreteras nacionales 640 y 634 con Asturias y Galicia, y mediante las comarcales AS-22, AS-11 y AS-21 con los principales municipios del contorno e incluso con la vecina Galicia.

Orográficamente, Vegadeo, como gran parte de Asturias, es una sucesión abigarrada de valles y montañas. Montañas suaves y valles estrechos por cuyo seno discurre el agua que formará ríos como el Suarón y el Monjardín, o el Eo, el mayor, que une Asturias y Galicia y, antes de hacerse mar, ofrece a quien lo contemple una de esas vistas que sólo las cosas naturales dispensan: la ría del Eo.

Empieza Vegadeo al nivel mismo de la marea para irse retrepando laderas arriba hasta colgarse de la sierra de la Bobia. El terreno es en su mayoría pizarroso.

El concejo tiene poco más de 5.000 habitantes, de los cuales un 60% reside en la villa de Vegadeo (3.000 hab., aproximadamente) y el resto en las cinco parroquias siguientes: Abres, Guiar, Meredo, Paramios y Piantón. La densidad de población va disminuyendo en proporción inversa a la altitud. Así, la gran mayoría de sus habitantes viven en la capital o zonas cercanas y en los ejes que conforman el río Suarón y en la carretera de la Garganta.

Casi la mitad de la población activa se ocupa en el sector servicios y aproximadamente una tercera parte en el sector primario: agricultura y ganadería. El resto se emplea en pequeñas industrias como la madera. La economía de Vegadeo se sustenta, pues, sobre tres bases principales:

—Un sector agrícola y ganadero moderno, altamente mecanizado y con muy buenos coeficientes de producción.

—Una gran actividad comercial en torno a la villa con un comercio pujante y bien organizado para progresar.

—Un sector de pequeña industria plenamente asentado.

Además, existe un potencial importante de cara al futuro y es la explotación de la industria del ocio con unos recursos humanos y ambientales que ya existen y los recursos estructurales que se están procurando. Todos estos aspectos de la economía cristalizan ya, y lo harán mucho más en el futuro, en la Feria de Muestras que se celebra cada mes de junio y que es la encarnación de lo mucho que Vegadeo representa en esta comarca asturgalaica, cosa que también se constata en el mercado semanal de los sábados.

Fuente: Ayuntamiento de Vegadeo y elaboración propia.

Historia de Vegadeo

Vegadeo comparte con los concejos de la zona noroeste de Asturias la abundancia de castros de la Protohistoria. Aparecen ya topónimos de las tierras de Vegadeo en la documentación de la alta Edad Media. En el año 1079, Martín Bermúdez hace donación al prelado ovetense del convento de San Esteban de Piantón, levantado en este municipio. Las tierras de lo que hoy se conoce como concejo de Vegadeo —llamado Vega de Ribadeo con anterioridad— formaban parte del vasto territorio de Castropol, limitado al E. por el río Navia y al O. por el Eo, que la Iglesia de Oviedo recibió de Alfonso VII. Capital de dicho territorio fue Reboredo y más tarde Castropol.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

B35102I E7LJ39T 198QOB5 LL6B4L4

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas