Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: Datos básicos
Tipo: Historia
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Vegadeo
Parroquia: Vegadeo
Entidad: Vegadeo
Comarca: Comarca de Oscos-Eo
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Vegadeo
Código postal: 33770
Cómo llegar: Historia de Vegadeo
Dirección digital: 8CMJFW7X+RC
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Vegadeo
Sobre Vegadeo: Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.
Catalogado: Guardianes de la Biosfera
Tipo de turismo: accesible, agroturismo, arqueológico, carreras de montaña, costero, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.
Historia de Vegadeo
Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.
Descripción:
Vegadeo comparte con los concejos de la zona noroeste de Asturias la abundancia de castros de la Protohistoria.
Aparecen ya topónimos de las tierras de Vegadeo en la documentación de la alta Edad Media. En el año 1079, Martín Bermúdez hace donación al prelado ovetense del convento de San Esteban de Piantón, levantado en este municipio.
Las tierras de lo que hoy se conoce como concejo de Vegadeo —llamado Vega de Ribadeo con anterioridad— formaban parte del vasto territorio de Castropol, limitado al E. por el río Navia y al O. por el Eo, que la Iglesia de Oviedo recibió de Alfonso VII. Capital de dicho territorio fue Reboredo y más tarde Castropol.
Los habitantes de Vega de Ribadeo protestaron con frecuencia el sometimiento a la Mitra ovetense, a pesar de que ésta les otorgó un Fuero semejante al de Benavente, en el s. XIV. Como señala Magín Berenguer, «Piantón, que representaba lo que luego se conocería como concejo de Vegadeo, fue uno de los cinco partidos —unido a Taramundi— en que se subdividió el territorio de Castropol, los cuales se redimen en el s. XVI por Bula Pontificia otorgada a Felipe II, pasando a ser concejos realengos».
Desde entonces el concejo conocería un periodo de prosperidad que alcanza su esplendor en el s. XVIII. La capital, Vegadeo, en otro tiempo, cuando el estuario era navegable, tuvo unas importantes instalaciones portuarias por las que daba salida a la producción maderera.
Este territorio conoció importantes sucesos bélicos en el curso de la guerra de la Independencia. A causa de ésta se trasladó la Fábrica Nacional de Armas de Trubia a Vegadeo.
La historia más reciente del concejo está marcada por el afán de configurarse como ente autónomo, bien diferenciado de los otros concejos que lo rodean. Así, en 1836 se constituye en concejo independiente, y a principios de este siglo, deja de ser Vega de Ribadeo para pasar a llamarse Vegadeo.
Este empeño consciente por el desarrollo local ha ido creando un núcleo de actividad capaz de atraer y de ser el punto de encuentro de una gran comarca que comprende el noroccidente de Asturias y la parte nororiental de la provincia de Lugo, la Mariña.
Historia de Vegadeo
Vegadeo comparte con los concejos de la zona noroeste de Asturias la abundancia de castros de la Protohistoria. Aparecen ya topónimos de las tierras de Vegadeo en la documentación de la alta Edad Media. En el año 1079, Martín Bermúdez hace donación al prelado ovetense del convento de San Esteban de Piantón, levantado en este municipio. Las tierras de lo que hoy se conoce como concejo de Vegadeo —llamado Vega de Ribadeo con anterioridad— formaban parte del vasto territorio de Castropol, limitado al E. por el río Navia y al O. por el Eo, que la Iglesia de Oviedo recibió de Alfonso VII. Capital de dicho territorio fue Reboredo y más tarde Castropol.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
18222OF 9JP8NC4 8C45X39 0QF9000
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial