Brazo de gitana

Vegadeo › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

628 236 903

 

Datos básicos

Clasificación: Comer & beber

Clase: Cocina asturiana

Tipo: Recetas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Vegadeo

Parroquia: Vegadeo

Entidad: Vegadeo

Comarca: Comarca de Oscos-Eo

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Vegadeo

Código postal: 33770

Cómo llegar: Brazo de gitana

Dirección digital: 8CMJFX63+G4

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Vegadeo

Sobre Vegadeo: Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Catalogado: Guardianes de la Biosfera

Tipo de turismo: accesible, agroturismo, arqueológico, carreras de montaña, costero, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.

 

Brazo de gitana

Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.

Descripción:

Ingredientes:

(Para el bizcocho)

Cinco huevos

  • Cinco cucharas de azúcar
  • Cuatro cucharadas de harina
  • Un papel blanco para el molde
  • Mantequilla o margarina para engrasar.

     

    (Para el relleno)

    Medio litro de leche

  • Cuatro cucharadas de azúcar
  • Dos yemas
  • Dos cucharadas de maizena
  • Una cáscara de limón.

     

    (Para el adorno)

    Dos claras

  • Cuatro cucharas de azúcar
  • Unas gotas de limón
  • Unas cerezas confitadas.

     

    (Para el baño)

    Un cuarto de litro de vino blanco

  • Dos cucharadas de azúcar.

     

    Preparación:

    Se cubre el fondo de un molde alargado con un papel blanco y se engrasan las paredes del molde y el papel con mantequilla o margarina.

    Se separan las claras en una fuente —las yemas se reservan— y se baten a punto de nieve, al empezar a batir conviene poner en éstas unas gotas de limón o vinagre; cuando están bien subidas, se agregan las yemas, sin dejar de batir, a continuación el azúcar, cucharada a cucharada y por último la harina, que se introduce sin batir. Se vierte rápidamente en el molde y se cuece a horno moderado. Se notará que está hecho, cuando se desprende del molde, a los veinte minutos, aproximadamente; en su punto se vuelca sobre un paño blanco, se aplasta un poco para dejarlo fino, y sin perder tiempo se enrolla, antes que el bizcocho tenga tiempo de enfriarse, pues al enfriarse se endurece y corre el peligro de partirse. Se deja envuelto hasta que esté completamente frío; entonces se desenrolla y se rellena con la crema fría; se coloca sobre un plato, se baña con el vino, que se habrá puesto a fuego con el azúcar. Se cortan los extremos para dejarlo de buena forma.

    Con las claras y el azúcar se prepara el merengue y se adorna colocándole las cerezas, a gusto.

    MANERA DE PREPARAR LA CREMA PASTELERA

    Se separa del medio litro de leche un pocillo y se reserva, el resto se pone en un cazo, se le añade la cáscara de limón, el azúcar y se acerca al fuego, dejándolo hervir durante unos cinco minutos. En un tazón se ponen las dos yemas y la maizena, se remueven para mezclarlas y se agrega poco a poco la leche fría que se reservó y se remueve con cuchara de madera hasta que no quede ningún grumo; entonces se agrega la leche hirviendo, se remueve sin parar con la misma cuchara y se cuece durante cinco minutos. Pasados éstos se separa del fuego y se traslada a un recipiente de loza o porcelana para que se enfríe removiéndola, mientras se está enfriando, con frecuencia con la cuchara de madera que se dejará dentro de la crema. Una vez fría se utiliza.

    NOTA:

    Se cambia de recipiente para enfriarla, para evitar que se forme en la superficie corteza muy difícil de quitar. La crema pastelera admite cuantas yemas quieran ponerse, sin que por ello se altere la cantidad de azúcar y de maizena.

    Gastronomía en Vegadeo

    El río, la ría, el mar, la montaña y la huerta surten de excelentes materias primas a los fogones locales; el río proporciona truchas, salmones, angulas, lampreas, reos; la ría, berberechos, almejas, ostras...; el mar, una rica variedad de pescados; la montaña, carnes y caza. La sapiencia y el amor a la cocina hacen el resto, alcanzando logros altamente estimables: caldo, cabeza de cerdo o «cachola» con cachelos (patatas), potes de berzas, cordero asado, chuletones de ternera y de buey, lacón con grelos, callos a la gallega (callos con garbanzos), pulpo «a feira», salmón y angulas del Eo, truchas a la asturiana... y, como postres, requesón con miel, «cereixolos» o frisuelos, «filloas» de sangre, etc.

    Colabora con nosotros

    Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

    Medio ambiente

    Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

    Referencia

    J13Y005 1DF1XP5 93I9GM2 MG1I9R2

    Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

    © 2022 EuroWeb Media, SL

     



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas