Fernández de la Vega y Lombán, Jimena

Vegadeo › Asturias

[EuroWeb Media]

Datos básicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Ciencia y tecnología

Tipo: Médicos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Vegadeo

Parroquia: Vegadeo

Entidad: Vegadeo

Comarca: Comarca de Oscos-Eo

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Código postal: 33770

Cómo llegar: Fernández de la Vega y Lombán, Jimena

Dirección digital: 8CMJFW7X+RC

 

Fernández de la Vega y Lombán, Jimena

Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.

Descripción:

Jimena María Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lombán y su hermana gemela Elisa Fernanda María del Carmen (tías de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero), nacieron en Vega de Ribadeo, hoy Vegadeo (Asturias), el 30 de mayo de 1895. Eran hijas de Wenceslao Fernández de la Vega y Pasarín, médico, y de Dolores Lombán Cotarelo. Fueron las primeras mujeres en matricularse en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), Facultad de Medicina; las primeras licenciadas. «Fueron pioneras en la historia del país al convertirse, en los orígenes del siglo XX, en las primeras mujeres licenciadas en Galicia. Su etapa de universitarias fue difícil a pesar de que, cuatro años antes de que comenzaran sus estudios, se promulgara un real decreto que liberalizaba el acceso femenino a todos los grados de enseñanza. A diferencia de sus antecesoras en los pupitres compostelanos, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, las gemelas Fernández de la Vega no necesitaron disfrazarse de hombres para asistir a las aulas, no obstante, acudían escoltadas y soportaron discriminación por parte del alumnado y del profesorado. No obstante estos avatares, destacaron como las mejores alumnas de su promoción» (G. E. G.).

En el año 1914 ambas comienzan en Santiago de Compostela la carrera de Medicina.

Jimena se licencia en el curso 1918-1919 con Premio Extraordinario de la Universidad e inicia su doctorado. La tesis de Jimena fue dirigida por Roberto Novoa Santos y trata sobre Herencia Mendeliana y sus aplicaciones a la Química, con nota de sobresaliente.

En enero de 1923 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso XII, debido a su excelente expediente universitario; con tal motivo la Tertulia de Recreo de Vegadeo le tributó un homenaje, siendo presidente de la misma Eleuterio Cuervo y secretario Manuel García Álvarez de Ron.

Fue médico titular del Balneario de Guitiriz (Lugo) y más tarde del de Lanjarón, en Granada, convirtiéndose en la primera mujer directora de balnearios de España.

Marcha a Madrid y trabaja con Gregorio Marañón. Tuvo una intensa actividad científica; estuvo pensionada en Alemania, Austria, Suiza e Italia, publicando más de treinta trabajos científicos, llegando a colaborar con su maestro el Dr. Marañón, quien la definió así: «Mi deseo de lograr un resumen autorizado de los puntos de vista actuales de la herencia fisiopatológica me llevó a invitar a la doctora Jimena de la Vega a que explicase sus puntos de vista ante el público de médicos que concurren a nuestras habituales tareas. Su utilidad, oyéndola, superó a lo que de ella esperábamos». Llegó, incluso, a colaborar con su maestro escribiendo el capítulo dedicado a la herencia o Patología Constitucional en la obra de Novoa Santos Manual de Patología General.

Estuvo encargada del Seminario de Estudios de Herencia y Constitución, anexo a la cátedra de Patología General. Se le concedió el Premio Azbeitua por la Academia Médica Quirúrgica, fue profesora de Hidrología en Madrid y perteneció al Cuerpo Médico de Baños.

En 1953, «Los Amigos del Eo», residentes en Madrid, le hacen un homenaje.

Durante bastantes años, hasta 1996, una residencia universitaria en el monte Do Gozo del campus universitario compostelano llevó su nombre.

Falleció en Santiago de Compostela el 20 de mayo de 1984.

En abril de 1996, la Xunta de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela dedicó a ambas, Jimena y Elisa, un «Vitor», junto a otras tres mujeres que fueron pioneras en sus respectivas facultades. La Universidad de Santiago no contaba, hasta ese momento, con ningún «Vitor» referido a una mujer.

El 10 marzo de 1997 el pleno del Ayuntamiento de Vegadeo acordó dedicar una calle de la villa a las gemelas Jimena y Elisa en reconocimiento a su labor al abrir camino a las mujeres en un mundo de hombres, como en su caso fue la medicina. En un acto que tuvo lugar el 5 de julio de dicho año sus familiares descubrieron en la antigua calle Tras la Iglesia una placa con el nombre de «Hermanas Fernández de la Vega».

Por su parte, en 2005, la Asociación Filatélica Vegadense «Río Suarón» dedicó su 9º Matasellos Especial a conmemorar el 110 aniversario del nacimiento de Jimena y Elisa Fernández de la Vega y Lombán.

La relación completa de las obras de Jimena Fernández de la Vega es la siguiente: La herencia fisiopatológica en la especie humana, 1935; Hidrología y materia biológica: lecciones adaptadas al programa de las oposiciones a médicos hidrólogos, 1946; Memoria sobre las aguas sulfuroso-fluorurado sódicas, frías y radioactivas de San Juan de Guitiriz (Lugo), 1954; Teoría de la herencia y herencia molecular, 1963, y la traducción de Las heces del hombre, diagnóstico funcional de las enfermedades del intestino. Fisiología y fisiopatología de los procesos digestivos... (1941), de Hupke.

FUENTES: José Antonio Ferrería Freije - EuroWeb Media, SL.

Sobre el Concejo de Vegadeo

El concejo de Vegadeo, antiguamente conocido como Vega de Ribadeo, se encuentra situado en la parte occidental de la región, más concretamente en la margen derecha del río Eo que hace de límite con la comunidad autónoma gallega. Limita al norte y al este con el concejo de Castropol, al sur con Villanueva de Oscos, Taramundi y San Tirso de Abres, y en su parte occidental con el río Eo y con una pequeña parte de San Tirso de Abres. Su superficie total es de 82 km2.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

9KCIEQ8 B13D03N 035JB0H 7A4HB2B

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas